El sumo, el deporte nacional de Japón, no es sólo una lucha, es un retorno a las tradiciones y un redescubrimiento de la antigua esencia del imperio del «Sol Naciente».
Las reglas del sumo mantienen vivas algunas tradiciones que se remontan a la antigüedad, por ejemplo: el uso del colorido mawashi (taparrabos hecho con una larga cinta y terminado con un cinturón); el peinado de los luchadores, es decir, el oicho, un nudo que recuerda la forma de la hoja de ginco; el uso del dohyo, un anillo construido en paja y levantado del suelo; el sistema de los grados utilizados para confirmar la preparación de los luchadores.
El origen de esta forma de lucha es muy antiguo; sólo desde principios de 1600 (período Edo) se ha convertido en un deporte profesional.
Reglas de lucha
Indice
- En Japón, la práctica de la lucha de sumo no está permitida para las mujeres.
- Las reglas son muy sencillas, la victoria se otorga al luchador que aterrice o consiga empujar a su oponente del dohyo.
- Los partidos pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos.
- Hay alrededor de setenta técnicas que se pueden utilizar, algunas implican levantar o empujar al oponente fuera del dohyo, otras varias retenciones y viajes. Las bofetadas con la mano abierta están permitidas, pero sólo en la parte superior del cuerpo, los puñetazos, patadas y tirones de pelo no lo están.
Categorías y torneos
Las categorías de los luchadores no se basan en el peso, sino en la habilidad del rikishi (luchador). La categoría más importante es la Yokozuna, a la que pertenece un solo luchador, el mejor. De esta categoría no hay marcha atrás, cuando el luchador cree que ya no puede competir y ganar, se retira espontáneamente, dando paso a otros aspirantes.
Anualmente hay 6 torneos con una duración de 15 días cada uno. Cada luchador tiene un combate diario programado. El torneo lo gana el rikishi que haya ganado más partidos. Con 8 combates ganados el luchador sube de categoría, con 8 perdidos vuelve a la categoría más baja. Al final de cada torneo se elabora el banzuke (ranking).
Rituales de sumo
También se puede encontrar un vínculo con las antiguas tradiciones en los diversos rituales que se realizan antes y después de la lucha.
El Makuuchi dohyo-iri – Presentación de todos los luchadores al público.
- Los rikishi suben al dohyo para las presentaciones públicas. El ritual incluye un ceremonial realizado con movimientos de brazos muy particulares y gestos supersticiosos.
- Los rikishi llevan un delantal (kensho mawashi) con colores y símbolos que los representan.
El Yokozuna dohyo-iri – Peleas de apertura
- El primer paso es la entrada de los luchadores, que se posicionan en el dohyo.
- La apertura de las peleas comienza oficialmente sólo después de la entrada del Yokozuna y el ritual propiciatorio.
El lanzamiento de sal – Antes de la pelea
- Los rikishi realizan un gesto supersticioso para protegerse de las heridas y las caídas.
- Se recoge un puñado de sal de unos cuencos especiales y se arroja en el dohyo.
El Shiko
Movimiento realizado por los luchadores, la pierna se levanta llevándola casi en posición vertical y luego se hace un movimiento opuesto llevándola hacia abajo, golpeando el pie en el suelo, para producir un fuerte ruido.
Es un movimiento preparatorio, pero se utiliza principalmente como un rito supersticioso para alejar a los malos espíritus del dohyo.
Baila con el arco – Fin del torneo
La danza del arco realizada por un joven rikishi, al final del torneo, es un ritual que tiene varios valores, simboliza la fuerza y la victoria (un arco era el regalo que recibía el ganador) pero también la felicidad y la prosperidad.
Cómo comprar los boletos para ver una lucha de sumo
Te recomiendo este tour que incluye recogida en el hotel, entrada al estadio, asiento reservado en el segundo piso y un guía de habla inglesa todo el tiempo.
Puedes apuntarte a esta actividad para ver un entrenamiento de Sumo en Tokio.
Cuándo se celebran los torneos
Los llamados hon-basho, o torneos de sumo, sólo se celebran en los meses impares, seis veces al año y duran 15 días. En Tokio se puede ver un partido en enero, mayo y septiembre, mientras que en Osaka en marzo, en Nagoya en julio y en Fukuoka en noviembre.